

Una enfermera de unidad sanitaria es mucho más que una “enfermera”.
Desde ahora el museo integra una red nacional de puntos de cultura, compuesta por diversos proyectos que a lo largo del país tienen fuerte trabajo territorial y comunitario. El trabajo de construir comunidad en White, ahora se articula con los que lo hacen por ejemplo en La Escuela de la “Familia Agrícola” de Corrientes, en el Movimiento Social Para Todos, Todo de José C. Paz o el Movimiento Campesino de Córdoba.
En el marco de la emergencia pesquera y en plena crisis del reclamo sectorial (que incluyó una represión policial en diciembre de 2009), el gobierno de la provincia, según propuesta de la Cámara de Pescadores Artesanales de Ing. White, comenzó a trabajar en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores. Eduardo Defilippis, quien falleció en un accidente de tránsito rumbo a La Plata en la continuación de esas gestiones, detallaba al museo en diciembre de 2010 las bases de ese proyecto.
Pensar la comunidad en su heterogeneidad y en su carácter de construcción permanente, considerar la articulación de los saberes necesarios para definir de ese modo un museo, y reconocer el indefectible posicionamiento político: cada una de esas reflexiones no pueden hacerse al margen de la acción concreta.
Es por eso que debatir implicó caminar por el límite entre el pueblo y el puerto tomando, por ejemplo, una palmera como objeto de indagación histórica, charlar con Raúl “Mumi” Alonso, ex trabajador de la Junta Nacional de Granos, y con Daniel Aversano, empresario del amarre, acerca de los cambios en el trabajo portuario, distinguir las diversas prácticas que involucra un patio a partir de la charla con la vecina del Saladero "Katty" Aponte, quien trabaja en el Paseo de los Bidones.
Y como hacer implica un cuerpo que hace, para recuperar energías entre las distintas actividades, las pizzas de Paola Marino, hija de la cocinera e integrante de
Como primera propuesta para seguir construyendo este espacio entre museos, se planteó armar una red virtual en la que se compartan lecturas útiles para armar un museo comunitario.
A lo largo de estos años, el Museo del Puerto construyó un método a partir del ejercicio constante de la práctica y la reflexión, un método que redefine el concepto mismo de museo. Que privilegia su intervención crítica sobre el presente y piensa constantemente los modos de cumplir una función social, incluyendo las tensiones que esa función supone.
Pero en la caminata por los límites entre el puerto y el pueblo de White, los límites de los saberes se vuelven difusos. Tienen que volverse difusos, porque para interrogar una palmera plantada durante la construcción del muelle nacional o una cinta transportadora que repentinamente se llena de palomas cuando empieza a funcionar, se necesita una perspectiva en la cual naturaleza, economía e historia no estén escindidas. ¿Dónde termina la naturaleza y dónde empieza la historia? Una pregunta difícil, pero que sin duda se piensa mejor sobre los durmientes que quedaron del muelle del Ferrocarril Sud, junto al cangrejal y con marea baja.
El incidente ocurrió en un sector que no está relacionado con procesos productivos ni de control, por una explosión cuyas causas deberán establecer las pericias. Este suceso no afectó el funcionamiento de la planta y no provocó riesgo alguno para el resto de los empleados, los vecinos y la comunidad.